miércoles, 15 de abril de 2009

LA MODA COMO MERCADO


La Moda es un negocio, es un sistema de ganar dinero. Esto ha marcado su configuración actual. Una primera consecuencia es que ha dejado de ser consumida sólo por unos grupos para ser ofrecida a todos. Ya hemos mencionado cómo el motor principal de la Moda ya no es la Alta Costura, sino la fabricación en serie del pret-a-porter, no sólo, como es evidente, desde el punto de vista económico, sino también en el diseño e imagen. Así como en el s. XIX, hasta mediados del s. XX, sólo ciertos grupos vestían a la moda, mientras que la mayoría, sobre todo el campesinado con su traje tradicional de confección más o menos casera, en la actualidad no hay un vestir que no sea Moda. El mercado de la Moda se ha, pues, extendido. Otra consecuencia importante es que la oferta se ha multiplicado en diversos géneros, hasta convertirse en un mercado pletórico. La principal herramienta de diversificación en la Moda es la identidad, muchas veces asociada a la marca. Como los antropólogos han estudiado, el vestir y los adornos van vinculados al status y rol de los individuos que los llevan. Esta función ha sido recogida por la actual Moda, con la importante diferencia de que la nuestra es una sociedad bastante más abierta, con lo que no hay status y roles limitados y bien definidos. En el límite, la Moda se dirige a los individuos, pretende que su ropa sea expresión de su auténtico interior individual, de sus sentimientos y convicciones. En esto, su discurso se parece peligrosamente al expresionismo humanista o superlativo que ya vimos en el artículo Del expresionismo. Se supone que la Moda predica el «ser tú mismo» al dar a elegir el estilo de cada cual

PROMOCIONDE LA MODA

Ya en el siglo XVIII comienza el sistema de promoción de la Moda (junto con la hegemonía francesa) mediante dos muñecas, la gran Pandora y la pequeña Pandora, que desde París recorrían Europa con la última moda. En el período de supremacía de la Alta Costura, esta promoción la realizaban las revistas de Moda, o los apartados de Moda en las revistas. En nuestro presente se recurre a todos los medios de comunicación y propaganda, y se emplean todos los elementos noticiables y de imagen, desde películas y actores famosos, hasta fenómenos de actualidad como una guerra. Todo para asociar una idea a la mercancía (lo que se llama imagen), y así potenciar la función de indentidad y distinción que cumple el vestir.
Muchos pensadores («críticos») han creído que el sistema de promoción de la Moda es el elemento más importante en lo que se ha llamado tiranía de la Moda. Según estos pensadores la Moda (el Poder, en este tipo de literatura) emplea la propaganda para controlar los gustos e ideas de la gente. Aparte de la noción totalmente errónea de propaganda como determinación mecánica (a más tiempo de exposición a un anuncio, y cuantos más anuncios vea, un individuo estará más convencido-alienado), estos pensadores no tienen en cuenta que existe una multiplicidad de creadores y de marcas, y que las revistas, y otros medios de comunicación, favorecerán a unos más que a otros, o a unos y no a otros, de acuerdo a sus intereses; en todo caso, no cabe asumir, por principio, que publicistas, críticos, periodistas y exponentes de la moda acaten por entero las disposiciones (en ideas y en diseños) de creadores y marcas. Se trata de dos sistemas relativamente independientes, y uno puede marchar de modo distinto a lo previsto por el otro.

MARKETING Y COMUNICACION DE LA MODA



LA FIGURA PROFESIONAL
Para conseguir un posicionamiento competitivo y obtener buenos resultados en el mercado, en la imagen y en el ámbito económico-financiero hay que manejar de forma clara y coherente las variables fundamentales del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.
El curso de Marketing y Comunicación de moda define y forma profesionales en línea con las necesidades actuales del mercado plenamente capaces de introducirse en el mundo de las empresas de moda.

El Product Manager es la figura transversal que sigue el ciclo de producción completo desde la idea hasta la realización final de la colección y su venta. Analiza las necesidades de la empresa, estudia las tendencias del mercado, canaliza el trabajo del diseñador colaborando con el área de investigación de materiales y producto, su experimentación y comercialización.

El responsable de marketing planifica la estrategia comercial y el lanzamiento de un producto o una empresa de moda.

El responsable de la comunicación en las empresas de moda está en contacto con los medios de información general y las agencias de prensa, define el plan de medios, coordina los distintos profesionales para la organización de los desfiles y otros eventos promocionales, se ocupa de las relaciones externas de la empresa.

El Relaciones Públicas se ocupa desde la promoción de una empresa, una firma o un producto hasta la imagen de un diseñador y su marca.

LA MUÑECA DE LA MODA


Para celebrar su aniversario en México, Barbie, la muñeca más famosa del mundo, presenta una exposición retrospectiva que busca compartir con niñas y no tan niñas la historia de una muñeca que ha representado más de 100 profesiones y 50 nacionalidades, que ha inspirado a más de 70 diseñadores internacionales y que ha apoyado un sinnúmero de causas sociales, incluyendo su papel como Embajadora de UNICEF.

Barbie 50 años de historia, moda y diseño es una exposición-homenaje a una muñeca que ha perdurado durante cinco décadas, durante las cuales ha sabido reinventarse y adaptarse a los cambios sociales. Es también la primera iniciativa en México de llevar al museo la discusión sobre un juguete que se convirtió en icono de la cultura popular.

La exposición está integrada por una interesante y atractiva selección de piezas procedentes de colecciones privadas mexicanas y también del acervo de Mattel internacional, en la que se podrá admirar desde la primera Barbie, con su característico traje de baño a rayas blanco y negro y su cola de caballo, hasta la edición de aniversario, pasando por las muñecas más icónicas de todas las épocas, ediciones especiales, muebles, ropa y accesorios que marcaron la historia de la muñeca.

EL NEGOCIO EN PASARELA




Dentro del sector de la Moda, encontramos un amplio abanico de posibilidades en el que formarnos profesionalmente, uno de ellos es la Organización de Eventos.

La mayor parte de las grandes empresas y firmas de este sector, participan y organizan diferentes actos de forma periódica, con el fin de dar a conocer su producto. Para llevar a cabo esta tarea, es imprescindible la labor de grandes profesionales, capaces de no sólo asumir la gestión, sino también de coordinar la producción del evento.


Objetivos

Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para organizar una Pasarela. Coordinar la presentación de nuevas colecciones a través de Showrooms o Ferias. Realizar el montaje de una Exposición y saber ejecutar la producción de una Convención.

HISTORIA DE CONFECCION EN COLOMBIA

moda punketos





Origen: nacen en nueva york,a comienzos de los años setenta del siglo pasado. ramones,iggy pop, television y new york dolls empezaron con esta cultura que años despues encontraron su forma final en inglaterra con bandas como sex pistols y the clash.
filosofia:una letra A encerrada en un circulo representa la anarquia y es el resumen del pensamiento punk: desprecio por cualquier autoridad.•“Hazlo tú mismo”, “hazlo a tu manera”.•Rechaza los dogmas, y no busca una única verdad. Cuestiona todo lo que está establecido•Desprecia las modas y la manipulación mediática. Pero su estética también puede llegar a convertirse en una moda preestablecida por el punk. Está en contra del consumismo y llama a la gente a no dejarse engañar y a pensar por sí mismos
pinta:crestas de colores y un look desaliñado vinculado al lumpen o clase sosial mas bajason caracteristicas de los punkeros.usan botas y pantalones doblados, tambien usan ganchos nodriza, que muchos interpretan como de oposision al aborto; manillas de taches y chaquetas de cuero.
musica:les gusta bailar pogo, y su musica se caracterisa por la sencillez y los coros muy pegajosos. algunas bandas reconosidas son:misfits,exploited, eskorbuto,green day,kudai, offspring y rancid.en colombia grupos como: ira, gp y policarpa y sus viciosas le han dado una identidad unica a esta musica.

CONFECCIONES COLOMBIANAS SIGUEN EN ALZA


Colombia colocó en los mercados internacionales 15 por ciento más de textiles y confecciones durante los tres primeros meses del año, que lo logrado en igual periodo de 2006, lo que, en ventas, significa haber pasado de US$274 millones a US$315 millones.

La cifra la reveló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, a propósito de una de las principales ferias textiles que se realiza en el país: Colombiamoda, que tendrá lugar del 10 al 12 de julio en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín. Si miramos el panorama con un poco más de amplitud, dijo el Ministro, vemos cómo durante los últimos seis años, es decir, entre 2001 y 2006, las exportaciones de confecciones aumentaron 63%, mientras que las de textiles se incrementaron en un 46%, signo del posicionamiento que tiene este renglón de la economía colombiana en el contexto internacional.Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador fueron, en ese lapso, los países en donde las confecciones made in Colombia tuvieron el mejor recibimiento. Y aunque durante los tres primeros meses del presente año Estados Unidos presentó una desaceleración del orden de US$8 millones, frente a 2006, este mercado sigue concentrando el 35% del total de las exportaciones de confecciones, con ventas que alcanzaron los US$84 millones en el periodo citado.Venezuela fue, sin embargo, el mayor socio comercial de Colombia para el sector de textiles y confecciones entre enero y marzo. En él se concentra el 32% de nuestras exportaciones, seguido por Estados Unidos, con el 28%; México, con el 12%; y Ecuador, con el 7%.Estos cuatro países importaron el 79% del total de las ventas externas de Colombia para esta industria y, en total, compraron a Colombia US$249 millones, US$46 millones más que en igual periodo de 2006.El Ministro destacó el buen momento que se está viviendo con Venezuela, en donde los textileros y confeccionistas colombianos vieron crecer sus ventas en un 80%, producto, entre otras cosas, del buen desempeño de la economía del vecino país. Pero, ¿cuáles de las prendas elaboradas por manos colombianas tienen el mejor recibimiento entre los consumidores del mundo?: los pantalones de fibras sintéticas para hombres o niños, con ventas entre enero y marzo de 2007, por US$31,5 millones; los pantalones largos de fibras sintéticas para mujeres y niñas, con US$19 millones vendidos; y los sostenes y sus partes, de los cuales se colocaron en los mercados internacionales US$17 millones.Dentro del sector de textiles, los productos que mayores ventas registraron fueron los tejidos de punto, con un contenido de hilados de elastómeros superior o igual al 5% en peso, sin hilos de caucho. Estas exportaciones reflejaron un crecimiento de 33%, al pasar de exportar US$6 millones en el 2006 a US$8 millones en 2007, durante el periodo enero- marzo.De acuerdo con información de USITC (United States Internacional Trade Commision), durante el periodo enero–marzo de 2007, las importaciones de confecciones provenientes de los países que se benefician con preferencias arancelarias (ATPDEA) contabilizaron US$418,7 millones, de los cuales US$387,8 millones ingresaron con beneficios, registrando un aprovechamiento del 92,6% de estas preferencias.En el conjunto de textiles y confecciones, Colombia exportó US$138,8 millones, con un aprovechamiento del ATPDEA del 85,6%.

INALCANSABLE EN CONFECCION `CHINA`


Más de 30.000 personas acuden cada día durante esta semana a la Feria de la Moda de China, en Pekín, un acontecimiento que ha sabido sortear la crisis económica.En un espacio de 100.000 metros cuadrados se trata, según los organizadores del evento, de que "la compañías chinas de textil y complementos se sientan confiadas y entren en la nueva era del desarrollo".
Francia, Corea del Sur, Japón o Finlandia poseen amplios pabellones, a través de los cuales los chinos pueden ponerse al día de las últimas tendencias en moda de estos países.
Firmas internacionales
Firmas internacionales como "Calvin Klein Collection" o "Valentino" presentan sus colecciones en esta exhibición.
"China es un país puntero y ve en el extranjero, en cuanto a imagen y producto, frescura e inversión. Necesitan otras ideas, otros conceptos", explicó a Efe Luis Bhamonde, propietario de la marca textil "The Bay" y única firma española presente en la Feria de Pekín.
"El mercado europeo está muy parado por la crisis, pero aquí ni se nota. Todo el mundo habla de volumen, volumen y volumen", dice.
Según el empresario español, "en España un cliente se puede acercar a un expositor y si le gusta un producto te lo compra, pero aquí no. Aquí te hablan de una tienda entera".
La moda, junto al calzado, ha sido uno de los pocos sectores que ha mantenido un crecimiento de las exportaciones a principios de este año, creciendo en enero un 5,7 por ciento con respecto al año anterior.

NUEVAS MODAS




Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
La filosofía Emo