La Moda es un negocio, es un sistema de ganar dinero. Esto ha marcado su configuración actual. Una primera consecuencia es que ha dejado de ser consumida sólo por unos grupos para ser ofrecida a todos. Ya hemos mencionado cómo el motor principal de la Moda ya no es la Alta Costura, sino la fabricación en serie del pret-a-porter, no sólo, como es evidente, desde el punto de vista económico, sino también en el diseño e imagen. Así como en el s. XIX, hasta mediados del s. XX, sólo ciertos grupos vestían a la moda, mientras que la mayoría, sobre todo el campesinado con su traje tradicional de confección más o menos casera, en la actualidad no hay un vestir que no sea Moda. El mercado de la Moda se ha, pues, extendido. Otra consecuencia importante es que la oferta se ha multiplicado en diversos géneros, hasta convertirse en un mercado pletórico. La principal herramienta de diversificación en la Moda es la identidad, muchas veces asociada a la marca. Como los antropólogos han estudiado, el vestir y los adornos van vinculados al status y rol de los individuos que los llevan. Esta función ha sido recogida por la actual Moda, con la importante diferencia de que la nuestra es una sociedad bastante más abierta, con lo que no hay status y roles limitados y bien definidos. En el límite, la Moda se dirige a los individuos, pretende que su ropa sea expresión de su auténtico interior individual, de sus sentimientos y convicciones. En esto, su discurso se parece peligrosamente al expresionismo humanista o superlativo que ya vimos en el artículo Del expresionismo. Se supone que la Moda predica el «ser tú mismo» al dar a elegir el estilo de cada cual
miércoles, 15 de abril de 2009
PROMOCIONDE LA MODA
Ya en el siglo XVIII comienza el sistema de promoción de la Moda (junto con la hegemonía francesa) mediante dos muñecas, la gran Pandora y la pequeña Pandora, que desde París recorrían Europa con la última moda. En el período de supremacía de la Alta Costura, esta promoción la realizaban las revistas de Moda, o los apartados de Moda en las revistas. En nuestro presente se recurre a todos los medios de comunicación y propaganda, y se emplean todos los elementos noticiables y de imagen, desde películas y actores famosos, hasta fenómenos de actualidad como una guerra. Todo para asociar una idea a la mercancía (lo que se llama imagen), y así potenciar la función de indentidad y distinción que cumple el vestir.
Muchos pensadores («críticos») han creído que el sistema de promoción de la Moda es el elemento más importante en lo que se ha llamado tiranía de la Moda. Según estos pensadores la Moda (el Poder, en este tipo de literatura) emplea la propaganda para controlar los gustos e ideas de la gente. Aparte de la noción totalmente errónea de propaganda como determinación mecánica (a más tiempo de exposición a un anuncio, y cuantos más anuncios vea, un individuo estará más convencido-alienado), estos pensadores no tienen en cuenta que existe una multiplicidad de creadores y de marcas, y que las revistas, y otros medios de comunicación, favorecerán a unos más que a otros, o a unos y no a otros, de acuerdo a sus intereses; en todo caso, no cabe asumir, por principio, que publicistas, críticos, periodistas y exponentes de la moda acaten por entero las disposiciones (en ideas y en diseños) de creadores y marcas. Se trata de dos sistemas relativamente independientes, y uno puede marchar de modo distinto a lo previsto por el otro.
Muchos pensadores («críticos») han creído que el sistema de promoción de la Moda es el elemento más importante en lo que se ha llamado tiranía de la Moda. Según estos pensadores la Moda (el Poder, en este tipo de literatura) emplea la propaganda para controlar los gustos e ideas de la gente. Aparte de la noción totalmente errónea de propaganda como determinación mecánica (a más tiempo de exposición a un anuncio, y cuantos más anuncios vea, un individuo estará más convencido-alienado), estos pensadores no tienen en cuenta que existe una multiplicidad de creadores y de marcas, y que las revistas, y otros medios de comunicación, favorecerán a unos más que a otros, o a unos y no a otros, de acuerdo a sus intereses; en todo caso, no cabe asumir, por principio, que publicistas, críticos, periodistas y exponentes de la moda acaten por entero las disposiciones (en ideas y en diseños) de creadores y marcas. Se trata de dos sistemas relativamente independientes, y uno puede marchar de modo distinto a lo previsto por el otro.
MARKETING Y COMUNICACION DE LA MODA
LA FIGURA PROFESIONAL
Para conseguir un posicionamiento competitivo y obtener buenos resultados en el mercado, en la imagen y en el ámbito económico-financiero hay que manejar de forma clara y coherente las variables fundamentales del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.
El curso de Marketing y Comunicación de moda define y forma profesionales en línea con las necesidades actuales del mercado plenamente capaces de introducirse en el mundo de las empresas de moda.
El Product Manager es la figura transversal que sigue el ciclo de producción completo desde la idea hasta la realización final de la colección y su venta. Analiza las necesidades de la empresa, estudia las tendencias del mercado, canaliza el trabajo del diseñador colaborando con el área de investigación de materiales y producto, su experimentación y comercialización.
El responsable de marketing planifica la estrategia comercial y el lanzamiento de un producto o una empresa de moda.
El responsable de la comunicación en las empresas de moda está en contacto con los medios de información general y las agencias de prensa, define el plan de medios, coordina los distintos profesionales para la organización de los desfiles y otros eventos promocionales, se ocupa de las relaciones externas de la empresa.
El Relaciones Públicas se ocupa desde la promoción de una empresa, una firma o un producto hasta la imagen de un diseñador y su marca.
LA MUÑECA DE LA MODA
Para celebrar su aniversario en México, Barbie, la muñeca más famosa del mundo, presenta una exposición retrospectiva que busca compartir con niñas y no tan niñas la historia de una muñeca que ha representado más de 100 profesiones y 50 nacionalidades, que ha inspirado a más de 70 diseñadores internacionales y que ha apoyado un sinnúmero de causas sociales, incluyendo su papel como Embajadora de UNICEF.
Barbie 50 años de historia, moda y diseño es una exposición-homenaje a una muñeca que ha perdurado durante cinco décadas, durante las cuales ha sabido reinventarse y adaptarse a los cambios sociales. Es también la primera iniciativa en México de llevar al museo la discusión sobre un juguete que se convirtió en icono de la cultura popular.
La exposición está integrada por una interesante y atractiva selección de piezas procedentes de colecciones privadas mexicanas y también del acervo de Mattel internacional, en la que se podrá admirar desde la primera Barbie, con su característico traje de baño a rayas blanco y negro y su cola de caballo, hasta la edición de aniversario, pasando por las muñecas más icónicas de todas las épocas, ediciones especiales, muebles, ropa y accesorios que marcaron la historia de la muñeca.
Barbie 50 años de historia, moda y diseño es una exposición-homenaje a una muñeca que ha perdurado durante cinco décadas, durante las cuales ha sabido reinventarse y adaptarse a los cambios sociales. Es también la primera iniciativa en México de llevar al museo la discusión sobre un juguete que se convirtió en icono de la cultura popular.
La exposición está integrada por una interesante y atractiva selección de piezas procedentes de colecciones privadas mexicanas y también del acervo de Mattel internacional, en la que se podrá admirar desde la primera Barbie, con su característico traje de baño a rayas blanco y negro y su cola de caballo, hasta la edición de aniversario, pasando por las muñecas más icónicas de todas las épocas, ediciones especiales, muebles, ropa y accesorios que marcaron la historia de la muñeca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)